Esta tabla de doble entrada, contiene la relación de parentesco que se produce desde un ancestro en común hasta sus descendientes.
Su utilización es muy simple: hay que determinar cuál es el familiar común a las dos personas y allí realizar el cálculo. Un error habitual, es llamar primos segundos o primos terceros a todos los familiares medianamente lejanos y que tal vez sean por ejemplo, sobrinos segundo.
Por Fernando Di Bernardo
Ancestro
Común
|
Hijo
|
Nieto
|
Bisnieto
|
Tataranieto
|
Chozno
|
Hijo
|
Hermanos
|
Tío / Sobrino
|
Tío-abuelo /
Sobrino-nieto
|
Tío-bisabuelo/
Sobrino-
bisnieto
|
Tío-tatarabuelo
/ Sobrino-
tataranieto
|
Nieto
|
Tío / Sobrino
|
Primos
hermanos
|
Tío segundo /
Sobrino
segundo
|
Tío-segundo-
abuelo /
Sobrino
segundo-nieto
|
Tío tercero-
bisabuelo /
Sobrino tercero-
bisnieto
|
Bisnieto
|
Tío-abuelo /
Sobrino-nieto
|
Tío segundo /
Sobrino
segundo
|
Primos
segundos
|
Tío tercero / Sobrino tercero
|
Tío tercero
abuelo / Sobrino
tercero-nieto
|
Tataranieto
|
Tío-bisabuelo
/ Sobrino-
bisnieto
|
Tío segundo-
abuelo /
Sobrino
segundo-nieto
|
Tío tercero /
Sobrino tercero
|
Primos terceros
|
Tío cuarto /
Sobrino cuarto
|
Chozno
|
Tío-
tatarabuelo
/ Sobrino-
tataranieto
|
Tío-segundo-
bisabuelo /
Sobrino
segundo-
bisnieto
|
Tío tercero-
abuelo /
Sobrino
tercero-
nieto
|
Tío cuarto /
Sobrino cuarto
|
CLASIFICACIÓN DE PARENTESCO:
Nombre de generación
cantidad de personas - ADN
Padres (2) / 50%
|
Antepasados de 1º Generación
|
Abuelos (4) / 25%
|
Antepasados de 2º Generación
|
Bisabuelos (8) / 12,50%
|
Antepasados de 3º Generación, Segundos abuelos
|
Tatarabuelos (16) / 6,25%
|
Antepasados de 4º Generación, Tercer abuelo, Trasbisabuelos, Transbisabuelos o Rebisabuelos o Trasabuelos (viene de tresabuelo)
|
Trastatarabuelos (32) / 3,125%
|
Antepasados de 5º Generación, Padres de los tatarabuelos, 4tos. abuelos o Cuadriabuelos, o Cuatriabuelos, o Chozno
|
Pentabuelos (64) / 1,5625%
|
Antepasados de 6º Generación
|
Hexabuelos (128) / 0,78125%
|
Antepasados de 7º Generación
|
Heptabuelos (256) / 0,390625%
|
Antepasados de 8º Generación
|
Octabuelos (512) / 0,1953125%
|
Antepasados de 9º Generación
|
Nonabuelos (1024) / 0,09765625%
|
Antepasados de 10º Generación o Eneabuelos? (*)
|
Decabuelos (2048) / 0,048828125%
|
Antepasados de 11º Generación
|
Diagrama de 12 Generaciones - Número de ancestros:
La siguiente tabla se basa en un tiempo promedio de generaciones entre 25 y 30 años.
En la generación 12, nos encontramos alrededor del año 1590 con 4096 personas centralizados en Europa. Si retrocediéramos mucho más en el tiempo y siguiéramos este razonamiento, la cantidad de individuos seguiría creciendo exponencialmente y llegaríamos a la generación 40, alrededor del año 750 con 1.099.511.627.776 personas (más que la población mundial de ése momento), o lo que es lo mismo... toda la humanidad emparentada con cada uno de nosotros.
Esta "paradoja" se puede explicar por antepasados compartidos, conocidos como: COLAPSO DE PEDIGRÍ.
Esto sucede cuando los padres de un antepasado están relacionados entre sí (a veces sin que ellos lo sepan). Por ejemplo, un hijo entre dos primos hermanos tiene 6 bisabuelos en lugar de los 8 normales. Esta reducción en el número de antepasados en el árbol familiar es el colapso de pedigrí.
La razón de ésto, es porque en gran parte de la historia de la humanidad los grupos familiares vivieron por generaciones en un radio reducido... y otras personas que habitaban la misma área tendían a ser familiares inmediatos y extendidos. También pudo darse en forma consciente para mantener los vínculos de parentesco, la riqueza y propiedad dentro de una familia (endogamia), o simplemente porque había un número limitado de parejas matrimoniales potencialmente disponibles.
La razón de ésto, es porque en gran parte de la historia de la humanidad los grupos familiares vivieron por generaciones en un radio reducido... y otras personas que habitaban la misma área tendían a ser familiares inmediatos y extendidos. También pudo darse en forma consciente para mantener los vínculos de parentesco, la riqueza y propiedad dentro de una familia (endogamia), o simplemente porque había un número limitado de parejas matrimoniales potencialmente disponibles.

Respecto al ADN: Todos heredamos el 50% de nuestro ADN de nuestros padres, pero no necesariamente heredamos la mitad del ADN de cada uno de nuestros antepasados. En ocasiones, un hijo puede recibir un segmento completo de ADN de un ancestro, mientras que en otros casos, no heredará nada. También se da el caso de que herede la mitad o una parte del ADN de un antepasado específico. Es importante señalar que los segmentos de ADN rara vez se dividen en forma exactamente por la mitad. Por esta razón, al referirnos de cuánto ADN "deberíamos" recibir de un antepasado, hablamos en términos promedios, considerando su posición en nuestro árbol genealógico.
Como se expone en el cuadro "Clasificación de parentesco", existe una importante disminución en el porcentaje de genes de un antepasado en el genoma personal a medida que se retrocede en su árbol. Ésta, es sólo una de las razones por las que es tan insignificante (desde el punto de vista biológico), presumirse de ancestros demasiado lejanos e ilustres. Social, cultural e históricamente puede ser muy significativo para la persona que investiga sus raíces más remotas; pero no porque tenga algún tipo de "imagen" genética de ése antepasado.