COSTAMAGNA: Pronunciación en it.: - kɔsta'maɲɲa - esp.: - Costamaña.
El término COSTAMAGNA, está compuesto por dos elementos: COSTA (que también puede existir como apellido independiente) + MAGNA, una forma arcaica derivada del latín "magnus/magnum", que significa: "grande". En este caso, la palabra "magna", gramaticalmente proviene del femenino singular del adjetivo en latín.
El significado de "Costa" en italiano es variado. En términos topográficos, disigna una ladera, colina, pradera o extensión de tierra ligeramente inclinada y generalmente expuesta al sol. En la antigüedad, también se usaba como sobrenombre para designar a personas que provenían de un "lado" o "costado" de alguna "loma" o en la cresta de la misma, especialmente si habitaban o se asenaban en dichas zonas elevadas. Por eso, se lo considera un apellido "toponímico". es decir, derivado de un accidente geográfico. Es probable que originalmente se aplicara a personas que vivían cerca de una ladera prominente o de tierras conocidas por ese nombre.
El significado de "Costa" en italiano es variado. En términos topográficos, disigna una ladera, colina, pradera o extensión de tierra ligeramente inclinada y generalmente expuesta al sol. En la antigüedad, también se usaba como sobrenombre para designar a personas que provenían de un "lado" o "costado" de alguna "loma" o en la cresta de la misma, especialmente si habitaban o se asenaban en dichas zonas elevadas. Por eso, se lo considera un apellido "toponímico". es decir, derivado de un accidente geográfico. Es probable que originalmente se aplicara a personas que vivían cerca de una ladera prominente o de tierras conocidas por ese nombre.
Además, cabe señalar que en muchos casos el apellido COSTA deriva del nombre griego "Costas o Kostas", apócope del nombre "Konstantinos" (equivalente del latín "Constantinus", diminutivo de "Constans", cuyo significado es: firme, constante). La difusión de este nombre en toda Europa (principalmente continental), se debe principalmente a la figura de "Constantino el Grande" (272 d. C. - 337 d. C. ), primer emperador cristiano del Imperio Romano, en cuyo honor la ciudad de Bizancio fue renombrada Constantinopla).
Por consiguiente, esta segunda hipótesis —de origen onomástico, es decir, basada en un nombre propio— puede aplicarse sobre todo a las familias de la Costa Sur de Italia, debido a la antigua presencia de colonias de la Magna Grecia (que influyó mucho en la formación de varios apellidos de esa región). Sin embargo, no se descarta en absoluto que el apellido "Costa" se haya extendido también en el Norte y en el Centro-Norte del país, como ocurre con los nombres griegos que permanecieron por tradición histórica.

Así que, desde este poblado (ya consolidado como entidad autónoma a partir del año 1276), se originó uno de los apellidos más grandes y representativos de esta región. Actualmente presente en el centro y bajo Piamonte, Liguria y en la costa oriental de Francia.
En cuanto a sus registros históricos más antiguos, la génesis del apellido se encuentra documentado en Alba (Cuneo), ya en el año 1204: con la mención de un tal "Conradus, de Costamagna" (es decir, "Conradus, que venía o que era oriundo de la villa Costamagna). También aparece en Asti en los años 1194 y 1200, en ambos casos precedido por la partícula «de» ("de Costamagna"), lo que indica un origen toponímico directo. También el 10 de Marzo de 1215, en un documento sucesorio de la familia noble "Costanzia" de Costigliole Saluzzo (también en Cuneo), registra como testigo una persona llamada: "Henricus, de Costamagna".
En cuanto a sus registros históricos más antiguos, la génesis del apellido se encuentra documentado en Alba (Cuneo), ya en el año 1204: con la mención de un tal "Conradus, de Costamagna" (es decir, "Conradus, que venía o que era oriundo de la villa Costamagna). También aparece en Asti en los años 1194 y 1200, en ambos casos precedido por la partícula «de» ("de Costamagna"), lo que indica un origen toponímico directo. También el 10 de Marzo de 1215, en un documento sucesorio de la familia noble "Costanzia" de Costigliole Saluzzo (también en Cuneo), registra como testigo una persona llamada: "Henricus, de Costamagna".
Algunos estudios sostienen, además, que la fracción Costamagna, podría haber recibido su nombre a partir de la familia patricia Costamagna, oriunda de Bene Vagienna ("Bene" en piamontés)...
Las primeras memorias escritas referentes a Lequio se remontan al 18 Junio de 901: cuando el emperador Ludovico III “el ciego” concede al Obispo Eilulfo de Asti, la corte de Bene junto con todas las tierras y villas del circuito de "Santa Maria di Lequio" (lo que abarca aproximadamente 7.500 hectáreas).
El origen de ésta zona se remonta aún más atrás, a la antigua Julia Augusta Bagiennorum en época romana, sede de las tribus Liguri Batienni (también llamados Vegenni o Vagienni) habitaban el alto valle del río Tanaro y otras zonas del sudoeste del Piamonte. En tiempos del Imperio, fundaron diversas villas en lo que hoy se conoce como Lequio Tanaro, en cuyo territorio surgiría siglos más tarde el apellido Costamagna.
Las localidades de Lequio y de Costamagna son repetidamente citadas a partir de los Estatutos referentes a Bene del 31 de Agosto de 1293 y todavía después en los sucesivos del 30 de Diciembre de 1343:
"Capitula et statuta Comunitatis Baennarum ab anno 1293, publicata notis et indicibus aucta a doctore Josepho Assandria ex mandato Consilii eiusdem civitatis quae hodie Bene Vagienna nuncupatur.-"
Traducción del latín:
"Artículos y estatutos de la Comunidad Baennarum para el año 1293, notas publicadas y mayor índice por el doctor Josepho Assandria del Consejo de Mando del Estado, hoy llamado Bene Vagienna".
"...En los reformadores elegidos en el año 1308 para modificar los antiguos estatutos, ya encontramos los nombres de las familias patricias sobrevivientes hasta nuestros días, como las de Manaseri, Manesetum, Costamagna y, en las reformas posteriores, varias denominaciones de calles".
Fuentes:
- Archivio Storico italiano - Fondato Da G. P. Vieusseux e pubblicato dalla Deputazione di Storia per la Toscana - Leo S. Olschki editore - Firenze - (1842 - 2016). (Revista que publica ensayos, documentos, discusiones, informes, reseñas y noticias, relacionadas con la historia italiana según un período cronológico que va desde la Edad Media al siglo XX). https://www.jstor.org/stable/44460348?seq=1#page_scan_tab_contents
- Cognomi italiani - GANINO. http://www.ganino.com/cognomi_italiani_c
- Dizionario geografico, storico, statistico, commerciale degli stati di S. M. il Re di Sardegna - Tornio - 1839 - Goffredo Casalis.
https://books.google.com.ar/books?redir_esc=y&hl=es&id=Of6dSUzJEs8C&q=costamagna#v=snippet&q=costamagna&f=false
- Dizionario pronuncia italiana. https://docslide.net/documents/dizionario-pronuncia-italiana-dictionary-of-italian-pronounciation.html (pág. 87).
- Historia de los apellidos Argentinos. De Luca, Rubén Mario. Editorial (251) Skorpios - 1997.
- I cognomi a cura di Ermanno - I cognomi della provincia di Cuneo. https://sites.google.com/site/frpassatorestoriaculturaeventi/Home-PAGE/i-cognomi
- Identità e voci dell’emigrazione italiana nell’America Latina - Alda Rossebastiano - 2012.
https://iris.unito.it/retrieve/handle/2318/119435/18202/Cacia_Primer%20censo.pdf (pág. 36).
- Mario Costamagna: Investigación personal - Historia del apellido Costamagna.
- Memorie Storico - Diplomatiche, appartenenti ALLA CITTÀ ED AI MARCHESI DI SALUZZO - Raccolte dall`avvocato Delfino Muletti - Saluzzese e pubblicate con addizioni e note da Carlo Muletti - Tomo II. Saluzzo, per Domnico Lobetti-Bodoni - 1829.
https://books.google.com.ar/books?id=V2k5AAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (pág. 187).
- Dizionario geografico, storico, statistico, commerciale degli stati di S. M. il Re di Sardegna - Tornio - 1839 - Goffredo Casalis.
https://books.google.com.ar/books?redir_esc=y&hl=es&id=Of6dSUzJEs8C&q=costamagna#v=snippet&q=costamagna&f=false
- Dizionario pronuncia italiana. https://docslide.net/documents/dizionario-pronuncia-italiana-dictionary-of-italian-pronounciation.html (pág. 87).
- Historia de los apellidos Argentinos. De Luca, Rubén Mario. Editorial (251) Skorpios - 1997.
- I cognomi a cura di Ermanno - I cognomi della provincia di Cuneo. https://sites.google.com/site/frpassatorestoriaculturaeventi/Home-PAGE/i-cognomi
- Identità e voci dell’emigrazione italiana nell’America Latina - Alda Rossebastiano - 2012.
https://iris.unito.it/retrieve/handle/2318/119435/18202/Cacia_Primer%20censo.pdf (pág. 36).
- Mario Costamagna: Investigación personal - Historia del apellido Costamagna.
- Memorie Storico - Diplomatiche, appartenenti ALLA CITTÀ ED AI MARCHESI DI SALUZZO - Raccolte dall`avvocato Delfino Muletti - Saluzzese e pubblicate con addizioni e note da Carlo Muletti - Tomo II. Saluzzo, per Domnico Lobetti-Bodoni - 1829.
https://books.google.com.ar/books?id=V2k5AAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (pág. 187).
- Origine dei cognomi italiani - Portale sull'onomastica, cognomastica e genealogia - https://www.facebook.com/OrigineCognomiItaliani
- Origine & Significato dei Cognomi Sardi.. http://www.nominis.net/index.php/cognomi/35-c/cq/1727-costamagna
Tras el gran crecimiento demográfico que tuvo lugar en Europa entre los siglos X y XI , se hizo cada vez más complicado distinguir a una persona de otra utilizando solo su nombre propio. Entre las principales dificultades para identificar correctamente a una persona y registrarla, debe considerarse la condición típica de la época medieval, por lo tanto, se volvió necesario identificar a todos los individuos que pertenecen al mismo linaje con otro nombre. En Italia, el uso de apellidos es inicialmente una prerrogativa de las familias feudales. Sin embargo, entre el siglo trece y catorce, el uso se extiende a los estratos sociales más humildes.
Cabe destacar que los apellidos se volvieron obligatorios en Italia recién en el año 1564, cuando el Concilio de Trento estableció que los párrocos debían tener registros con nombre y apellido de todos los niños bautizados en sus localidades.
El término «toponimia» deriva etimológicamente del griego τόπος (tópos, «lugar») y ὄνομα (ónoma, «nombre»).
El 35% de los apellidos italianos se encuentran en el grupo de los toponímicos (nombre propio del lugar, villa, localidad, provincia, región o país), que designan el origen donde vivía, procedía o poseía tierras la persona o una determinada familia asociados al apellido... y suelen corresponder a familias que abandonaron su lugar de origen y cambiaron su sitio de residencia. Por lo tanto, al nombre de pila se le añadía el lugar de procedencia o el gentilicio que denota el origen de la persona.
Se pueden diferenciar tres subgrupos:
1- Apellidos coincidentes con el topónimo.
2- Apellidos coincidentes con un grupo étnico.
3- Apellidos coincidentes con características del lugar.
El apellido Costamagna proviene de su topónimo de la fracción de Lequio Tanaro (Cuneo). Como se mencionó anteriormente, los apellidos de tipo toponímicos surgieron como consecuencia de las migraciones de personas, y el lugar de origen debía ser suficientemente conocido por la comunidad para que el topónimo funcionara como un identificador claro. Por lo tanto, a quienes provenían de una determinada villa, ciudad o región, se les asignaba el nombre de ese lugar como apellido, precedido muchas veces por la partícula "de".
Teniendo en cuenta los antecedentes expuestos, podemos deducir que el apellido COSTAMAGNA posee una antigüedad aproximada de 800 años. Existen registros que datan del año 1194 en Asti, y del año 1194 en Alba (Cuneo), donde al nombre propio de la persona se le agregó la fórmula "de Costamagna" (indicando el lugar de donde provenía el individuo). Casi un siglo más tarde, en los Estatutos de Bene Vagienna de 1308 (hace más de 700 años), se menciona a la familia patricia Costamagna (a la que se atribuye la fundación de la villa, que más tarde daría nombre al apellido consolidado por su raíz geográfica).
Durante 500 años, surcando y atravesando la vasta historia italiana... el apellido se distribuyó en distintas localidades de la región del Piamonte (ver Distribución geográfica del apellido), principalmente dentro de las provincias de Cuneo y Torino. También debido a la cercanía de la región, algunas familias emigraron a Francia.
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, varios clanes familiares iniciaron su emigración hacia diferentes países del mundo en la llamada "la gran ola de inmigración ultramarina", eligiendo como destino principalmente Argentina (ver Inmigración Costamagna - Argentina), Brasil, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España y Reino Unido.
- Sitio Ufficiale della Regione Piemonte - Schede storico - territoriali dei comuni del Piemonte - Comune di Lequio Tanaro - Francesco Panero -1996.
![]() |
![]() |
Frazione Costamagna, Lequio Tanaro (Cuneo) - Italia |
Ubicación de Lequio Tanaro (provincia de Cuneo), dentro de la misma: la frazione Costamagna a 1,99 km.
Tras el gran crecimiento demográfico que tuvo lugar en Europa entre los siglos X y XI , se hizo cada vez más complicado distinguir a una persona de otra utilizando solo su nombre propio. Entre las principales dificultades para identificar correctamente a una persona y registrarla, debe considerarse la condición típica de la época medieval, por lo tanto, se volvió necesario identificar a todos los individuos que pertenecen al mismo linaje con otro nombre. En Italia, el uso de apellidos es inicialmente una prerrogativa de las familias feudales. Sin embargo, entre el siglo trece y catorce, el uso se extiende a los estratos sociales más humildes.
Cabe destacar que los apellidos se volvieron obligatorios en Italia recién en el año 1564, cuando el Concilio de Trento estableció que los párrocos debían tener registros con nombre y apellido de todos los niños bautizados en sus localidades.
El término «toponimia» deriva etimológicamente del griego τόπος (tópos, «lugar») y ὄνομα (ónoma, «nombre»).
El 35% de los apellidos italianos se encuentran en el grupo de los toponímicos (nombre propio del lugar, villa, localidad, provincia, región o país), que designan el origen donde vivía, procedía o poseía tierras la persona o una determinada familia asociados al apellido... y suelen corresponder a familias que abandonaron su lugar de origen y cambiaron su sitio de residencia. Por lo tanto, al nombre de pila se le añadía el lugar de procedencia o el gentilicio que denota el origen de la persona.
Se pueden diferenciar tres subgrupos:
1- Apellidos coincidentes con el topónimo.
2- Apellidos coincidentes con un grupo étnico.
3- Apellidos coincidentes con características del lugar.
RESUMEN: (Conclusión)
El apellido Costamagna proviene de su topónimo de la fracción de Lequio Tanaro (Cuneo). Como se mencionó anteriormente, los apellidos de tipo toponímicos surgieron como consecuencia de las migraciones de personas, y el lugar de origen debía ser suficientemente conocido por la comunidad para que el topónimo funcionara como un identificador claro. Por lo tanto, a quienes provenían de una determinada villa, ciudad o región, se les asignaba el nombre de ese lugar como apellido, precedido muchas veces por la partícula "de".
Teniendo en cuenta los antecedentes expuestos, podemos deducir que el apellido COSTAMAGNA posee una antigüedad aproximada de 800 años. Existen registros que datan del año 1194 en Asti, y del año 1194 en Alba (Cuneo), donde al nombre propio de la persona se le agregó la fórmula "de Costamagna" (indicando el lugar de donde provenía el individuo). Casi un siglo más tarde, en los Estatutos de Bene Vagienna de 1308 (hace más de 700 años), se menciona a la familia patricia Costamagna (a la que se atribuye la fundación de la villa, que más tarde daría nombre al apellido consolidado por su raíz geográfica).
Durante 500 años, surcando y atravesando la vasta historia italiana... el apellido se distribuyó en distintas localidades de la región del Piamonte (ver Distribución geográfica del apellido), principalmente dentro de las provincias de Cuneo y Torino. También debido a la cercanía de la región, algunas familias emigraron a Francia.
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, varios clanes familiares iniciaron su emigración hacia diferentes países del mundo en la llamada "la gran ola de inmigración ultramarina", eligiendo como destino principalmente Argentina (ver Inmigración Costamagna - Argentina), Brasil, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España y Reino Unido.