Piamonteses


Bandera del Piamonte
“Los piamonteses somos así ...” “ji piemontèis suma para-ei ...”

Una combinación de razas en donde prima la fuerza y el coraje en el espíritu, desafiante como nuestros antiguos ascendientes “Los Galos” (que en realidad eran Celtas-ligures y los romanos al desplazarlos los nombran como tales), que habitaban en la llamada Galia Cisalpina (de este lado de los Alpes desde el punto de vista de Roma), también llamada Galia Citerior (Galia de aquí). Por su fuerza interior y templanza, de reacción efusiva... ellos declaraban: “Nuestro derecho lo llevamos en la punta de las espadas; todo pertenece a los valientes”. 

Con sus grandes cuerpos blancos casi desnudos, sus ojos claros, sus cabellos rojos, sus grandes bigotes, atacaban bruscamente lanzando salvajes gritos de guerra y golpeando los escudos con sus armas. Se batían con largas espadas que manejaban con ambas manos. Pero también quedan resabios romanos y hasta de civilizaciones como la etrusca, de los sarracenos, rusos blancos y hungaristici, de los normandos y hasta los sajones.




PIAMONTE: El nombre de Piamonte procede del latín medieval Pedemontium o Pedemontis, esto es "ad pedem montium", lo que significa "a los pies de las montañas" (registrado en documentos de finales del siglo XIII).

Forma parte de una de las 20 regiones que conforman la República italiana. Está ubicada en Italia noroccidental, limitando al norte con Valle de Aosta y Suiza, al este con Lombardía, al sureste con Emilia-Romaña, al sur con Liguria y al oeste con Francia. Con 25 402 km² es la segunda región más extensa del país. Forma parte de la Eurorregión Alpes-Mediterráneo.

La región se divide en su Capital y 7 provincias:

Capital:

 Torino (italiano) - Turin (piamontés) - Turín (español)

Provincias:

 Alessandria (italiano)Lissandria (piamontés)

 Asti - Ast (astigiano)

 Biella - Bièla (piamontés)

 Cuneo - Coni (piamontés)

 Novara

 Verbania

 Vercelli - Vërsèj (piamontés)


El principal río del Piamonte es el Po, que surge de las laderas del Monviso en el oeste de la región y recoge todas las aguas proporcionadas dentro del semicírculo de montañas (Alpes y Apeninos) que rodean la región por tres lados. 

Italia y sus regiones
en naranja la Región del Piamonte
Región del Piamonte


Dialecto piamontés: 

El piamontés (castellano)piemontés (italiano), o piemontèis (en piamontés), es un dialecto de origen galo - itálico: surgido durante la evolución de la lengua italiana y que muestra una clara afinidad con el francés por su pronunciación y sus terminaciones truncadas. Considerado dentro de las lenguas romances occidentales (es particular con el francés y el occitano).

Los primeros documentos en lengua piamontesa, los "Sermones subalpini", se escribieron en el siglo XII, cuando la lengua era aún parecida al latín (en el texto se alternan además partes escritas en vulgar piamontés con otras en latín). El piamontés literario se desarrolló en los siglos XVII y XVIII, pero no tuvo el éxito literario ni del italiano (lengua oficial de la región desde el año 1561) ni del francés (lengua oficial en Saboya y Valle de Aosta y utilizada, con el italiano, en la corte ducal y luego real de Torino hasta la unificación de Italia).

El piamontés era la lengua primaria de los emigrantes que dejaron la región del Piamonte, en el período de 1850-1950, hacia países como Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Estados Unidos, Canadá.


Comidas típicas del Piamonte:


✦ Bagna Cauda: En italiano normativo y en piamontés bagna càuda – pronunciación: "baña cáuda", es el plato típico por excelencia y especialidad del antiguo Piamonte.

Se cree que su nombre deirva de: "Bagna", que en Piamonte se aplica a salsa o jugo… y "càuda" que significa caliente, cálida.


Este plato se origina en la zona del Bajo Piamonte, llamada Monferrato, y según la tradición se consumía después de la fatiga de la vendimia y la vinificación. Los viñateros, campesinos, familiares y amigos se sentaban alrededor de un fogón a las brasas y sobre éste se colocaba un recipiente de terracota (paila), dentro del cual estaba la salsa con una base de aceite de nuez, dientes de ajos triturados y pasta de anchoas saladas, calentándose sin llegar nunca a hervir –el "lujo" de las anchoas se explica porque la zona estaba en el antiguo "camino de la sal" que partía de Hyères (en la actual Francia), atravesaba los Alpes por el paso de Monviso y bajaba hasta el valle del Po. Cada comensal aportaba todo tipo de vegetales (crudos y cocidos) sobre todo el cardo jorobado de Nizza Monferrato, remolachas cocidas previamente al vapor, repollos (en particular se prefiere la col lombarda y papas hervidas, pimientos crudos o fritos o, mejor aún, curtidos en vinagre de vino, cebollas cocidas al horno, trozos de pan y tostadas.

En otras zonas del Piamonte la receta se ha enriquecido, por ejemplo en el Saluzzese donde abundan las pasturas y las vacas lecheras. De esta manera, el aceite de nuez se substituyó por la crema de leche - nata, aunque se han seguido añadiendo trozos de nuez; en los valles en torno a Cuneo se añaden ralladuras de queso.

Una evolución de la bagna se ha dado por el uso de un recipiente de terracota que tiene incluido un mechero o pequeño calentador, tal recipiente es llamado fojòt, allí se prepara y se mantiene caliente la salsa y mediante largos tenedores que se introducen “pucciare”, bañan y extraen los alimentos en la salsa.

Ingredientes: 5 dientes de ajo, 5 anchoas, manteca, aceite de oliva, 1/2 lt. de crema de leche, 1 puñado de nueces.
para mojar en la salsa: brócoli, coliflor, zanahoria, cardo blanco, repollo blanco y colorado, pimientos, papas hervidas, pan, ravioles.


- Hoy en día el territorio de la provincia de Cuneo se expresa a través platos donde se unen antiguas costumbres: entremeses, sobre todo a base de verduras, guiadas por el puerro de Cervere, algunos primeros platos de productos del territorio (papas y harina de trigo), la caza (del jabalí al gamuza), los porcinos, quesos y castañas y la reina de las carnes, la raza bovina piamontesa.

Verduras rellenas, tortillas y tartas saladas representan los entremeses tradicionales del territorio: caponèt, siole piene, friceuj ‘d ris, subric (puré, huevo, queso y sal cocidos y mezclados), tortillas de hierbas aromáticas, tarta verde y tarta de papas.

Para acompañar los platos, la tierra de Cuneo ofrece vinos DOC como el Dolcetto delle Langhe Monregalesi y los Vini delle Colline Saluzzesi, se encuentra el Quagliano y el Pelaverga.

La papa: “bodi e aioli”, es decir papas con mayonesa al ajo, representan una receta sabrosa que tiene raíces provenzales. La papa es la gran protagonista de uno de los platos más típicos de los valles de Cuneo, en particular de los Valles Grana y Varaita. También se destacan la caza, hongos grandes hervidos y las anguilas.

Los quesos locales: la Toma definida “piemontese”, los Tomini di Melle (Valle Varaita), el Raschera y el Castelmagno son los cuatro más importantes dignos de mención.

Pocos dulces tradicionales como el bonét y las tartas de fruta constituyen el final de la comida.
La castaña es la “reina” de la mesa piamontesa y pueden ser utilizadas en el castagnaccio o en el Montebianco.


Entretenimientos y juegos:

✦ Las Bochas:


El primer descubrimiento que sin dudas concierne al juego de las bochas se remonta al siglo III a.C.: en Pompeya, durante las excavaciones, se encuentra un local llamado "Bocciodromo" y en su interior, un bochín y ocho bochas de piedra, todos esféricos y bien pulidos.
Al inicio de la edad cristiana se practicaba un deporte muy similar a este en los Alpes italianos: algunas piedras eran lanzadas en dirección a otra piedra que oficiaba de objetivo, no necesariamente en el tentativo de golpearla, sino de avecinarse lo más posible.

El 1 de mayo de 1873 surge en Torino la primera Sociedad de Italia que asume la curiosa denominación de "Cricca Boccofila" (Camarilla Bochófila). Fue el primer paso, el primer ladrillo de la futura organización nacional.

En 1883 se publica una de las primeras obras en Italia sobre el juego de las bochas: "Il gioco delle bocce" de A.Pizzetti.

En 1897, un pequeño grupo de Sociedades bochófilas piamontesas se reunieron en Rivoli, próximo a Torino, y decidieron fundar un Organismo de Coordinación de la Actividad sobre el territorio. Así, el 1 mayo de 1898, siempre en Torino, nace la "Unión Bochófila Piemontese", prácticamente la prima federación donde se inició la fase moderna del juego de las bochas.

Fuente: Norma Brarda - Aporte de la Scòla Parloma Piemontèis de la Asociación Cultural Piemontesa de Rafaela.


✦ La Murra (morra en italiano): Es un juego tradicional muy popular en Italia. Consiste en "adivinar" la suma que los jugadores muestran con los dedos. El jugador debe tener excelentes habilidades de observación y una velocidad de razonamiento notable, reflejos rápidos y gran destreza para engañar mediante la modificación del número de dedos estirados, con el fin de sacar ventaja. Se puede jugar de a dos (forma básica del juego), o dos contra dos, o cuatro jugadores divididos en equipos. 

Los dos jugadores tienden su brazo que muestra su puño o la ampliación de una serie de dedos a elección mientras grita (como si fuera a intimidar al oponente) un número de dos a diez (diez también se llama simplemente "murra"). 

El jugador que adivina la suma gana el punto y, en caso de jugar en equipo, mantiene la mano y tendrá que pelear con el otro jugador del equipo contrario, y así sucesivamente. Si ambos jugadores adivinan la suma, el juego continúa y nadie gana el punto. El juego termina cuando se alcanza el puntaje acordado.






Nombres en español, italiano y piamontés - Apodos:

Nombre en español
Nombre en italiano
Nombre en piamontés
Apodo en piamontés
Alejandro
Alessandro
Lissànder
Sandrín - Candrìn - Sandrèt
Alberto
Alberto
Albert
Berto
Alfredo
Chiaffredo
Ciafrèj
Fredo
Antonio
Antonio
Antòni
Tòni - Tonin
Bartolomé
Bartolomeo
Bartromé
Tromlin
Bautista
Battista
Batista
Batistìn - Tista
Carlos
Carlo
Carlo (carlu)
Carlìn - Carleto
Catalina
Catalina
Catlin-a
Ninin - Catlin
Domingo
Domenico
Dumini
Minòt - Mini - Meco
Eduardo
Edoardo
Edorard
Doardo - Dòdo
Elisabet
Elisabetta
Lisabëtta
Betìn
Esteban
Stefano

Stevo - Stevolìn - Volìn
Fabricio
Fabrizio
Fabrissi
Brissio - Fabriss
Francisco
Francesco
Fransesch
Cichin (chiquín) - Cesco (chesco)
Ignacio
Ignazio
Ignassi
Gnassio - Ignass
Juan
Giovanni
Gioann (yuan)
Gioanin (yuanín) - Nino
Jorge
Giorgio
Giòrs
Giorsin (yiursín)
José
Giuseppe
Giusep (yiusep)
Pinòt - Pinoto - Pin - Bepe - Bepin - Pinin - Giuspin
Lorenzo
Lorenzo
Lorens (lurèns)
Rens - Renso - Rensìn
Lucas
Luca
Luch (luc)
Luchìn
Lucía
Lucia
Lussìa
Ciòta (chiota)
Luis
Luigi
Luis/Lois
Vigio (viyu) - Gin
Magdalena
Maddalena
Madlen-a
Lena
Margarita
Margherita
Margrita
Ghitin (guitín) - Rita
María
Maria
Marìa
Rin-a
Mateo
Matteo
Maté
Materín
Miguel
Michele
Michel (miquel)
Miclin
Paulo
Paolo
Pàul
Paulìn
Pedro
Pietro
Pero
Pier - Perín - Pedrìn
Rosa
Rosa
Ròsa
Rosìn (rusìn)
Santiago
Giacomo
Giaco (yiaco)
Giacolìn (yaculìn) - Giachin (yaquín) - Giacomin (yacomín)
Sebastián
Sebastiano

Bastianìn - Bastian - Baschanìn
Sergio
Sergio
Sergi
Sergìn - Gin (yin)
Teresa
Teresa
Teresa
Teresìn - Teresòt
Tomás
Tommaso - Tomasso
Tomà
Tomalìn (tumalìn) - Tomasìn
Valentina
Valentina
Valentin-a
Tin-a
Vicente
Vicenzo
Vicens
Cens (chens) - Censín (chensín)
Víctor
Vittore
Vitòrio (vitòriu) - Vitor
Tòjo (tòiu)



Días de la semana                                                                                       Meses del año


español
italiano
piamontés
español
italiano
piamontés
Lunes
Lunedì
Lùn-es
Enero
Gennaio
Gené
Martes
Martedì
Màrtes
Febrero
Febbraio
Fërvé
Miércoles
Mercoledì
Mèrcol
Marzo
Marzo
Mars
Jueves
Giovedì
Giòbia
Abril
Aprile
Avril
Viernes
Venerdì
Vënner
Mayo
Maggio
Magg
Sábado
Sabato
Saba
Junio
Giugno
Giugn
Domingo
Domenica
Dumìnica
Julio
Luglio
Luj
Agosto
Agosto
Ost
Septiembre
Settembre
Stémber
Octubre
Ottobre
Otòber
Noviembre
Novembre
Novémber

Diciembre
Dicembre
Dzémber




Familia:

español
italiano
piamontés
padre
padre
pare
madre
madre
mare
hijo
figlio
fieul
hija
figlia
fija
marido
marito
òm
esposa
moglie
fomna
hermano
fratello
frel
hermana
sorella
seur
tío
zio
barba
tía
zia
magna
sobrino
nipote (respecto a los tíos)
anvod
sobrina
nipote (respecto a los tíos)
anvoda
primo
cugino
cusin
prima
cugina
cusin-a
suegro
suocero
mëssè
suegra
suocera
madòna
cuñado
cognato
bel frel
cuñada
cognata
bela seur
yerno
genero
gënner
nuera
nuora
nòra
abuelo
nonno
grand
abuela
nonna
granda
nieto
nipote (respecto a los abuelos)
novod
nieta
nipote (respecto a los abuelos)
novoda
bisabuelo
bisnonno
bisàvol
bisabuela
bisnonna
bisàvola
                                                   
                                                            Padrino: parin - Madrina: marin-a (mariña).


Poesía de Navidad en piamontés: (Puesia ed Natal) 

- Escrito por: Gio Costamagna, para testimoniar las raíces del dialecto piamontés que mantiene su espacio en la vida cotidiana de las personas.




Refranes piamonteses:

Amor:

- “L’ amor a l’è pì fòrt dël bross”  (El amor es más fuerte que el queso picante).

- “Ant l` amor pì as parla e meno as dis” (En el amor más se habla y menos se dice).

- “Pí as ciaciara, meno as veul ben” (Más se habla, menos se quiere bien).

- “Contra  l`amor e la mòrt a val nen esse fòrt” (Contra el amor y la muerte, no vale ser fuerte).

Amigos:

- “J`amis a devo esse come ij sòld: nen fàuss” (Los amigos deben ser como el dinero, no falso).

- “Preferiss j`amis vej a la ca neuva” (Prefiero un amigo viejo a una casa nueva).

- “Amis, bosch e vin, pì a son vej e pì a van bin” (Amigos, leña y vino, más viejos mejores son).

- “A val ëd pì n`amis che `n tesòr” (Vale más un amigo que un tesoro).

- “I` amìs a son come jë mlon/ sent it na tochi un a l`è bon” (El amigo es como el melón, cada cien que te toca uno es bueno).

- “Con ël maleur as preuvo j`amis” (En la desgracia se prueban los amigos).

- “Lon ch`at dà n`amis at lo dan nen ij parent (Lo que te da un amigo no te lo da un pariente).

Trabajo:

- “L sol a l’é aut e la tera a l’é bassa” (El sol es alto y la tierra es baja).

“Con este proverbio se quiere expresar que el trabajo del campo es muy agotador, aclarándose que el sol está muy alto y la tierra demasiado baja. Constantemente adherido al trabajo, el colono italiano no lo abandona sino para concurrir a las fiestas, al albergo o a la fonda. La cultura piamontesa tiene una gran consideración y respeto por el trabajo”.

- “Lest a mangé, lest a travajé” (Rápido para comer, rápido para  trabajar).

- “Essi pover a l’è nen vergogna” (Ser pobre no es vergonzoso).

- “L’ essenziale é lavovare e fare il proprio dovere” (Lo esencial es trabajar y hacer los deberes propios).

- “A-i sarà `ncora d’ travaj ch’i-j soma pì nen noi” (Qué será entonces del trabajo cuando nosotros ya no estemos).

Lengua:

- “Avèj gnum pluch sla lenga” (No tener ningún pelo en la lengua).

- “Ne uccide piú la lingua che la spada” (Mata más la lengua que la espada).

- “La lenga a l’ha gnun òss - ma a fà ‘d maj gròss” (La lengua no tiene hueso pero hace un daño grande).

Prudencia:

- “La mare dël  prudènt da ràir a piora” (La madre del prudente raramente llora).

- “Nen fe ‘l pass pì longh che la gamba” (No dar el paso más largo que la pierna).

“Otro proverbio, originario de Saluzzo, que revela más que ninguno el aspecto esencial del carácter piamontés: la prudencia, el sentido de la medida, el valor del progreso lento pero seguro”.

- “Chi va pian va lontan” (El que va despacio va lejos).


Fuente: “Refranes Piamonteses” de Francisco Giletta, San Francisco (Córdoba), 2011, edición del autor.